Es en el sable militar español de la segunda mitad del siglo XIX donde hallamos el último reducto de uno de los mejores sistemas de esgrima de todos los tiempos, la Verdadera Destreza. Desde que el Comendador Jerónimo de Carranza publicara su obra “De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agresión y Defensa Cristiana” en 1582 la esgrima española se posicionó como una de las más eficaces y más temidas de todo el globo.
Se trataba de un sistema novedoso, en cuanto que recogía en sus principios todas las ciencias conocidas, y que sin duda, era exitoso.
Si la esgrima es el arte de manejar con soltura las armas blancas, tanto en defensa como en ataque, la Verdadera Destreza fue el arte de esgrimir que sus practicantes y estudiosos llevaron a sus más altos logros, de la mano de Maestros como Don Luis Pacheco de Narváez, que la desarrolló hasta su perfección.
Estudiar, por tanto, la esgrima del sable militar español de la segunda mitad del siglo XIX, es estudiar la Verdadera Destreza aplicada a un estilo de arma muy concreto, con sus peculiares características y personalidad. Podríamos recurrir para ello a multitud de tratados publicados en esa época como pueden ser, por ejemplo, los de Don Liborio Vendrell y Eduart (1879), Don Luis Cenzano y Zamora (1882) o Don Gregorio María Dueñas (1895), aunque sin duda basaremos los conceptos y la filosofía de este curso sobre todo en los tratados de Don Jaime Mereló y Casademúnt (1862), y de su hijo Don Alfredo Mereló y Fornés (1880).
Que el sistema que vamos a estudiar se base, sobre todo, en estos dos textos no significa que los reproduzcamos íntegramente, o que los tomemos como la única fuente de nuestro curso. También usaremos conceptos de otros autores y conclusiones propias, a las que hemos llegado en el trabajo diario en Sala y en el asalto, que es dónde se demuestra la validez de los conocimientos.
Además, presentaremos una batería de ejercicios para practicar las distintas acciones que se verán a lo largo del curso, con explicaciones de distancia, ejecución y tiempo. Algunos de estos ejercicios están directamente extraídos de los tratados y manuales de mediados del siglo XIX, y otros son el resultado de horas y horas de trabajo en nuestra Sala de Armas.
El alumno podrá practicar todos los ejercicios y tácticas que detallamos más abajo, a través de la repetición y del afianzamiento de la memoria muscular, implementar estas acciones al asalto de forma normalizada.
Ahora bien, todo el contenido lo estudiaremos de forma aplicada. Es decir, aprenderemos a aplicar las bases y los principios de la Verdadera Destreza a un arma tan peculiar y distinta como es el sable de aquella espada ropera que usaron Don Jerónimo de Carranza o Don Luis Pacheco de Narváez.
Un asalto de sable histórico, de esgrima histórica no es un asalto deportivo, ni es un combate coreografiado. Cuando empuñamos un simulador correcto de un sable de mediados del siglo XIX, para esgrimirlo correctamente es necesario hacerlo con la idea en la mente de que nos enfrentamos, aunque evidentemente no sea así, a un arma afilada. Si somos capaces de comprender esto, y aplicarlo durante cada entrenamiento y cada combate, aprenderemos a esgrimir de forma adecuada.
Si conseguimos dar a conocer la Verdadera Destreza española aplicada al sable y, con ello, hacer entender cómo asaltar correctamente, habremos logrado de largo alcanzar los propósitos del presente curso.
Algo realmente valioso de este curso y cualquiera de los que hay en la Academia, es que puedes hacer cualquier consulta sobre los detalles del curso, técnicas, ejercicios etc al intructor a través de la plataforma.
Lucio González es Maestro de Armas por la Asociación Española de Esgrima Antigua con mas de 28 años de experiencia en la práctica y la docencia de la Esgrima.
Si quieres conocer el curriculum completo – HAZ CLICK AQUÍ –
Este curso es buenísimo para quien esté interesado en la esgrima histórica de sable español. Es muy difícil interpretar los manuales por cuenta propia, especialmente si no tienes un club donde puedas asistir y aprenderlo de alguien con experiencia. Es excelente para que nuevos clubes crezcan en lugares donde la esgrima histórica aún no se practica o no es conocida.